Fundada el 29 de mayo de 1929. Se encuentra en el corazón del partido, limitando con Juan A. Pradere al norte, Stroeder al sur, el Mar Argentino al este y el meridiano V al oeste.
Surgió a partir de la estación de ferrocarril del mismo nombre, que a su vez fue nombrada en honor a José Agüedo Villalonga, administrador del Ferrocarril Trasandino y del Oeste. La fundación formal de Villalonga se concretó con la venta de los primeros lotes el 29 de mayo de 1929, tras la aprobación del proyecto de doña Francisca Urquijo.
La agricultura y la ganadería son actividades importantes en la zona.
El Santuario de la Virgen de Schoenstatt es un importante atractivo para los fieles.
Cada 29 de mayo se celebra el aniversario de la fundación de Villalonga.
Se destaca por el esfuerzo y el crecimiento constante de sus habitantes
La localidad se originó a partir de la compra de tierras por parte de Hugo Stroeder en 1911 y la posterior llegada del ferrocarril en 1913, marcando la fecha oficial de fundación.
Ubicada a 80 km al norte de Carmen de Patagones. Fue fundada el 11 de noviembre de 1913 por Hugo Stroeder, aunque ya existía una colonia desde 1905. Su economía se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.
Se originó a partir de la compra de tierras por parte de Hugo Stroeder en 1911 y la posterior llegada del ferrocarril en 1913, marcando la fecha oficial de fundación.
Cuenta con un museo ferroviario ubicado en la antigua estación, que alberga objetos de la historia del pueblo.
Conocida como "La Capital del Coraje" por su historia de resistencia y arraigo, especialmente entre la comunidad alemana del Volga.
Reserva Natural conocida por su rica biodiversidad y su importancia como destino turístico. La localidad se destaca por sus playas de canto rodado, su ría ideal para la pesca y su pasado histórico, que incluye leyendas de piratas y tesoros.
Cuenta con playas de suave oleaje, ideales para el descanso y el disfrute de la naturaleza.
La zona tiene un pasado interesante, con relaciones de piratas y tesoros, así como la presencia de la estancia Wasserman, un lugar histórico con conexiones a personalidades destacadas.
Además de la pesca, se puede disfrutar de paseos en barco, avistaje de aves y actividades recreativas en las playas.
Se encuentra a aproximadamente 950 km de la ciudad de Buenos Aires, cerca de Bahía San Blas ya unos 20 km del acceso desde la ruta nacional 3. Surgió a partir de la construcción de la estación de ferrocarril, que lleva el nombre de José Benito de Azcuénaga, ministro de Agricultura de la provincia. La población actual es de alrededor de 40 habitantes.
Ubicada a 80 km al norte de Carmen de Patagones. Fue fundada el 11 de noviembre de 1913 por Hugo Stroeder, aunque ya existía una colonia desde 1905. Su economía se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.
Se accede desde la ruta nacional 3, tomando el acceso a Bahía San Blas y luego recorriendo unos 20 kilómetros.
La estación de ferrocarril, que dio origen a la localidad, fue construida en un terreno donado por José Benito de Azcuénaga, quien fuera ministro de Agricultura de la provincia de Buenos Aires.
Depósito natural de sal que se explota desde el siglo XIX. El ciclo de producción comienza con la inundación invernal, seguida por la cristalización de la sal en primavera, que tiñe el agua de rosa debido a algas y bacterias. La cosecha se realiza en verano, cuando el agua se evapora, y la sal se utiliza en diversas industrias.
Las Salinas de Piedras se encuentran a 12 km de Cardenal Cagliero.
Invierno: La salina se inunda con agua.
Primavera: El agua se tiñe de rosa debido a la proliferación de algas y bacterias.
Verano: La sal se cristaliza y se seca, lista para ser cosechada.
Fundada en 1949, surgió como un centro urbano para las colonias agrícolas impulsadas por el gobierno provincial, y se caracteriza por su espíritu colaborativo y arraigo a la tierra. Actualmente, cuenta con alrededor de 120 habitantes y busca seguir desarrollándose a través de mejoras en sus espacios.
Cardenal Cagliero fue creado por un decreto del gobernador Domingo Mercante en 1949, como parte de una política de desarrollo agropecuario.
Su nombre rinde homenaje al Cardenal Juan Cagliero, quien bendijo la capilla local en 1892.
El pueblo se originó a partir de dos colonias agrícolas: 7 de Marzo y General San Martín.
La localidad se ubica en el sur del partido de Patagones, a 253 kilómetros de Bahía Blanca.
También conocido como el "caribe bonaerense", es un destino turístico en la provincia de Buenos Aires, Argentina, famoso por sus aguas turquesas, playas de arena blanca y bancos de ostras. Se encuentra a unos 80 kilómetros de Carmen de Patagones, cerca de Bahía San Blas, y forma parte de la Reserva Natural de Usos Múltiples Bahía San Blas.
El color del agua se debe a la presencia de bancos de ostras que filtran el agua.
Los Pocitos es conocido por sus extensos bancos de ostras, que son un atractivo turístico y culinario.
Se puede practicar pesca deportiva, disfrutar de la naturaleza, realizar caminatas y deleitarse con la gastronomía local, especialmente platos a base de ostras.
Cuenta con servicios básicos como agua potable, sala de primeros auxiliares y electricidad. También hay opciones de alojamiento como cabañas y departamentos, mercados y baños públicos.
Es un pequeño balneario ubicado en la desembocadura del río Negro, a 35 km de Carmen de Patagones, y es conocido por ser el poblado más austral de la provincia de Buenos Aires. Antiguamente, se le llamaba "La Baliza". Su nombre actual conmemora la batalla del 7 de marzo de 1827, donde habitantes locales y gauchos repelieron un intento de desembarco brasileño. Ofrece playas tranquilas, pesca variada y un paisaje ideal para la observación de la flora y fauna local.
Se encuentra en la margen norte de la desembocadura del río Negro, en Punta Redonda.
Debe su nombre a la Batalla de Carmen de Patagones, donde se defendió la zona de la invasión brasileña.
Es un destino tranquilo, ideal para la pesca, deportes acuáticos y caminatas a orillas del mar.
Cuenta con extensas playas de arena, siendo La Baliza una de las más populares por su belleza y tranquilidad.
Dispone de servicios básicos como sala de primeros auxiliares, proveeduría (en temporada alta) y algunas construcciones residenciales.
Se encuentra en la zona norte del partido, cerca del límite con el partido de Villarino. Su fundación está ligada a la llegada del ferrocarril en 1913, y lleva el nombre de Juan Pradere, quien donó las tierras para la estación ferroviaria. La localidad es conocida por su producción hortícola, especialmente de cebolla de alta calidad, así como por otras producciones como zapallo, papa, tomates, morrones, verduras de hoja y zanahorias.
Su nombre es en honor a Juan Pradere, quien donó tierras para la estación
La actividad economica principal es la producción hortícola (cebolla, zapallo, papa, tomates, etc.).
La llegada del ferrocarril fue un factor crucial para el desarrollo de la localidad.
Se han realizado mejoras en infraestructura y servicios, como la construcción de un edificio educativo y obras de asfalto y cordón cuneta.